domingo, 16 de diciembre de 2012

RASHOMON

 

SINOPSIS 

 

Japón, siglo XII. En Kioto, bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y violado a su esposa. Los detalles del crimen son narrados desde el punto de vista del bandido, de la mujer, del señor feudal -con la ayuda de un médium- y del leñador, único testigo de los hechos.


CRÍTICA


Kurosawa, por si faltara más, filosófico. "Un mal peor que las pestes y la guerra", dice el sacerdote desesperanzado. Un error pequeño puede tener consecuencias devastadoras en la vida del hombre, pues vivimos de acuerdo con lo que creemos verdadero y bueno. Pero descubrir la verdad puede ser muy difícil, tanto que nos lleva a caer en el relativismo, escepticismo y nos hace perder la "fe en la humanidad". Y uno de los mayores obstáculos para descubrir la verdad somos nosotros mismos, porque nuestras creencias, egoísmos y prejuicios alteran la percepción que tenemos de las cosas, cómo las vivimos y recordamos. La verdad queda enmarañada detrás de relatos confusos y contradictorios que dicen más de la persona que los cuenta que del cuento mismo. Kurosawa pinta genialmente que el camino hacia la verdad puede ser tan enredado como el bosque en el que ocurren los hechos. Nos agota ver la marcha de los personajes por una jungla intransitable. Pero mucho más frustrante y agotador es tratar de develar el misterio del asesinato.

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA


Título: Rashômon
Título original: Rashômon
Dirección: Akira Kurosawa
País: Japón
Año: 1950
Duración: 88 min.
Género: Criminal, Drama, Intriga
Reparto: Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko Honma, Daisuke Katô
Distribuidora: Los Films del Búho
Productora: Daiei Studios
Dirección: Akira Kurosawa
Diseño de producción: So Matsuyama
Fotografía: Kazuo Miyagawa
Guión: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto
Montaje: Akira Kurosawa
Música: Fumio Hayasaka
Producción ejecutiva: Masaichi Nagata
El material gráfico de esta película es de sus respectivos propietarios, distribuidora Los Films del Búho y productora Daiei Studios.

BIOGRAFÍA DE AKIRA KUROSAWA


(Tokio, 1910, 1998) Director de cine japonés. Pintor frustrado por su propia autoexigencia, decidió dedicarse al cine, en el que se inició como guionista. Recorre su obra este pasado pictórico, en forma de una cuidadísima fotografía, un profundo humanismo y una habilidad narrativa por la que fue considerado como el más occidental de los directores japoneses.
En 1950 obtuvo el León de Oro de la Mostra de Venecia y el Oscar a la mejor película extranjera con su filme "Rashomon", una refinada versión de un relato tradicional japonés que le situó en el mapa cinematográfico internacional. En 1954 repitió máximo galardón en el certamen veneciano con "Los siete samurais", filme objeto de un célebre remake con el título de "Los siete magníficos". En 1965, "Barbarroja" sufrió un rechazo de crítica y público que se repitió en su siguiente obra, "Dodes Ka-den", circunstancia que le empujó a un intento de suicidio en 1971.
Agotado su crédito en su país natal, en 1975 logró que las autoridades soviéticas financiaran la película "Dersu Uzala", rotundo triunfo que le permitió obtener su segundo Oscar y financiar "Ran" (1985), una espectacular adaptación de El rey Lear, de William Shakespeare, en el marco del Japón medieval que se convirtió en uno de sus títulos más conocidos

FILMOGRAFÍA DE AKIRA KUROSAWA

 

Sugata sanshiro, 1943. (La leyenda del gran Judo)
Ichiban utsukushiku, 1944. (La más bella)
Zoku sugata sanshiro, 1945. (La nueva leyenda del gran Judo)
Tora-no-o fumu otokotachi, 1945. (Los hombres que caminan sobre la cola del tigre)
Asu o tsukuru hitobito, 1946. (Los que construyen el porvenir)
Waga seishum ni kuinashi, 1946. (No añoro mi juventud)
Subarashiki nichiyobi, 1947. (Un domingo maravilloso)
Samurai hantā, 1947. (El cazador de samuráis)
Yoidore tenshi, 1948. (El ángel ebrio)
Shizukanara ketto, 1949. (Un duelo silencioso)
Nora inu, 1949. (El perro rabioso)
Shubun, 1950. (Escándalo)
Rashōmon, 1950
Hakuchi, 1951. (El idiota)
Ikiru, 1952. (Vivir)
Shichinin no samurai, 1954. (Los siete samuráis)
Ikimona no kiroku, 1955. (Crónica de un ser vivo)
Kimonosu-jo, 1957. (Trono de sangre)
Donzoko, 1957. (Los bajos fondos)
Kakushi toride no san-akunin, 1958. (La fortaleza escondida)
Warai yatsu hodo yoku nemuru, 1960. (Los canallas duermen en paz)
Yojimbo, 1961. (El mercenario)
Tsubaki Sanjuro, 1962. (Sanjuro)
Tengoku to jigoku, 1963. (El infierno del odio)
Akahige, 1965. (Barbarroja / Bondad humana)
Dodes ka-den, 1970.
Dersu Uzala, 1975. (El cazador)
Kagemusha, 1980. (La sombra del guerrero)
Ran, 1985. (Caos)
Los Sueños, de Akira Kurosawa, 1990.
Hachi-gatsu no kyōshikyoku, 1991. (Rapsodia en Agosto)
Madadayo, 1992. (Espera un poco / Todavía no)


RELACIÓN ENTRE RASHOMON Y EL TEMA DE LA VERDAD


Rashomon es una fábula de la verdad y la mentira, sobre lo bueno y lo malo, en la que nada es lo que parece, la realidad es realtiva, nadie es ni totalmente bueno, ni totalmente malo.
“Kurosawa intentó encontrar el meollo del asunto, el "episodio insólito" en que la psicología humana se manifiesta con toda la fuerza de su singularidad. Porque detestaba la mediocridad, sus anónimos personajes desnudan el egoísmo, la frivolidad, la miseria y la degradación del hombre.”
Por eso digo que Rashomon es una fábula de lo bueno y lo malo, en la que los personajes no son ni totalmente buenos ni totalmente malos. Mas aún, es una fábula de cómo la realidad se vuelve relativa a los ojos de uno mismo, incapaz de verse a si mismo en su total verdad, y que siempre busca “embellecerse”. Kurosawa lo explica él mismo:
“Los seres humanos son incapaces de ser honestos consigo mismos sobre si mismos. No pueden hablar de si mismos sin embellecerse. El script habla de esos seres humanos, los del tipo que no pueden sobrevivir sin mentiras que los hacen sentir que son mejores de lo que realmente son. También muestra la necesidad de mentir aún más allá de la tumba –aún el personaje que muere no puede dejar de mentir cuando habla a través de una médium. El egoísmo es el pecado con el que el ser humano carga desde su nacimiento, y el más difícil de redimir. Este film es como una extraña imagen que el ego va desenrollando.



PORCOFOBIA

¿Por qué dioses tan sublimes como Yahvé y Alá se han tomado la molestia de condenar una bestia inofensiva e incluso graciosa, cuya carne le encanta a la mayor parte de la humanidad?

El problema porcófobo se ha estudiado desde la antigüedad y mientras en el Renacimiento se decía que se debía a que era un animal sucio y mas tarde, se creía que era una medida de salud pública. La prohibición por parte del Corán y la Biblia de su cría puede ser también porque era una amenaza a la integridad de los ecosistemas naturales y culturales de Oriente Medio.
Los hebreos eran pastores nómadas que vivían de rebaños de cabras, ovejas y vacuno. La prohibición es una estrategia ecológica acertada, pues la cría de cerdos en hábitats áridos es una amenaza, al tratarse de zonas deforestadas donde los rumiantes se adaptan mejor. El cerdo es un animal oriundo de las zonas de bosque y riberas umbrosas. Además es un competidor alimenticio con el hombre, es difícil desplazarlo a largas distancias y está poco adaptado termodinámicamente, pues su sistema de regulación de la temperatura corporal es ineficaz. En las zonas muy calurosas depende del efecto refrescante de sus excrementos y se convierte en un animal sucio. En Oriente Medio, la carne de cerdo se consideraba un artículo de lujo. Y cuando mayor es la tentación, mayor es la necesidad de una prohibición divina, pues una cría a pequeña escala era una tentación y a gran escala, era imposible. Pero los tabúes además de tener explicaciones ecológicas, también cumplen la función social de dotar a una comunidad de signos distintivos. Actualmente esta es su función, no suponiendo ningún perjuicio grave para esta comunidad y permitiéndole distinguirse del resto de la humanidad.

REALIDAD: ESTÁTICA O DINÁMICA

Existen dos modos de ver la realidad que arrancan de dos filósofos diferentes:

La visión sustancialista de Parménides, según la cual en la realidad siempre hay algo que permanece. Este modo de entender la realidad tiene su máxima extensión con Platón, para el que la verdadera realidad son las ideas o esencias inmateriales y el mundo material es solo una defectuosa imitación del mundo ideal.

La vision contraria arranca con Aristóteles, quien entiende el cambio como característica esencial de la realidad. La realidad sería un proceso cambiante, en constante devenir, en el que las cosas se caracterizan por su singularidad.

En la realidad, en la historia o en la vida, nada tiene sentido por sí mismo, de forma aislada, sino que es un juego de relaciones e el que unos elementos se van sucediendo unos a otros de un modo dialéctico, situación en la cual se producen cambios entre diversos elementos y surge una nueva fase a la anterior. El sentido a su vez, es un juego de relaciones entre lo que llamamos realidad y nuestra forma de verla. Nada tiene sentido en sí mismo.

LA MADRE VACA

Los Hindúes adoran a las vacas porque piensan que es un símbolo divino y representa todo lo que tiene vida, pero se cree que esto es lo que les conlleva a una situación de pobreza y hambre.
Los Hindúes se niegan a comer carne de vaca y a beber no su leche y tampoco las matan cuando están enfermas, por lo que se diria que no les sirven para nada. Esto afecta a muchos sectores de la sociedad, ya que dejan que se alimenten de los campos de los agricultores y que se coman las cosechas que deberían ser para la población. Otro prpblema es que las vacas deambulan por las calles y provocan atascos, infecciones y suciedad. También se crean asilos para las vacas enfermas. El mayor problema de la India es que no hay suficientes animales de carga, y puesto que las vacas son sagradas, éstas no se pueden utilizar para tal fin.
Pero aún asi hay ventajas, las vacas aunque no sirvan de animal de carga les aportan bueyes que si se pueden usar para ello incluso aprobechan su estiércol para abonar la tierra, para utilizarlo como combustible para cocinar y para cubrir el suelo de la casa.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.

Aunque podemos decir que no hay un sólo método científico o modelo clásico, algunos factores son comunes a todos: una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los científicos y de las ciencias, la verificabilidad, la utilización de herramientas matemáticas, etc. También son comunes los procedimientos descritos en este tema.

Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.

 

METODO CIENTIFICO INDUCTIVO


En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Resumiendo las palabras de Mill en 1973, las investigaciones científicas comenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad y mediante inferencia se formulan leyes universales sobre los hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de teorías.
Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.

METODO CIENTIFICO DEDUCTIVO.


Las primeras consideraciones del método deductivo podrían remontarse a los trabajos de Descartes a comienzos del siglo XVII, en su afán de encontrar un método que proporcionara un mejor conocimiento de las diferentes esferas de actividad. Por consiguiente, los objetivos de Bacon y Descartes eran similares, sin embargo, la forma de conseguirlos era diametralmente opuesta. Descartes utilizaba la deducción y las matemáticas como punto referencial, mientras que Bacon le prestaba muy poca atención a estos instrumentos.
Centrándonos en el deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explicar.

MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO


El método hipotético-deductivo es según muchos epistemólogos el método propio de la ciencia. Se puede decir que aúna elementos de los métodos inductivos y deductivos aunque con características y formas propias.

FASES DEL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

-Observación: el investigador observa un hecho sobre el que desea encontrar una explicación o elaborar una ley.

-Construcción de hipótesis: tras hacer la observación de un hecho o de una regularidad, el investigador busca una explicación si no existe ninguna en el corpus aceptado de la ciencia, así construye una hipótesis. El investigador construye una teoría o ley que explique los hechos observados, para la construcción de esta hipótesis debe tener en cuenta numerosas limitaciones que trataremos más adelante. Esta es, quizás, la parte más importante, creativa y compleja del método hipotético-deductivo.

 -Deducción de las consecuencias de la hipótesis: el investigador una vez elaborada una hipótesis explicativa debe de sacar las consecuencias empíricas y teóricas de esta hipótesis. En otras palabras debe preguntarse ¿si mi hipótesis fuera cierta qué ocurriría?

-Contrastación empírica de las consecuencias deducidas: en este paso el investigador vuelve a la experiencia para analizar si sus predicciones sobre lo que debe ocurrir, según su teoría, son ciertas o no.

-Conclusiones de la contrastación: simplificando podemos decir que esencialmente hay dos posibilidades tras la contrastación empírica, que la experiencia concuerde con las predicciones de la hipótesis o que no concuerde. Si los datos empíricos están en acuerdo con las predicciones de la hipótesis esta queda momentáneamente corroborada no obstante, el científico no debe quedarse ahí sino que debe intentar realizar nuevos experimentos para volver a corroborar su hipótesis o, llegado el caso, refutarla. Que una hipótesis haya sido corroborada por un número N de experiencias no significa que sea verdadera sino solo que hasta ese momento no ha sido refutada; la verdad científica es una verdad en construcción y no absoluta. Como pasaba con la inducción no sabemos si experiencias futuras (N+1) mostrarán a la hipótesis como falsa. Este carácter abierto de la verdad científica es, según muchos autores, un rasgo esencial que muestra a la ciencia como una disciplina tolerante y en continua construcción.

Esta imformación a sido optenida en la siguiente página:
http://www.lasangredelleonverde.com/index.php?option=com_content&view=article&id=436:el-metodo-hipotetico-deductivo&catid=43:teoria-del-conocimiento&Itemid=76
 


domingo, 9 de diciembre de 2012

LA CONCEPCÓN DEL UNIVERSO EN LA CIENCIA GRECOMEDIEVAL

Desde antigüedad griega hasta finales de la edad media, los filósofos, insatisfechos con los mitos utilizan razón para interpretar naturaleza, construyen una gran teoría científica para explicar la realidad.
El universo: Aristóteles dice que el universo es finito en el espacio, tiene un orden, permanece estable y está lleno de materia (no existe el vacío).

Características de su investigación

Modelo finalista:  la naturaleza como gran organismo vivo, cada individuo tiene una finalidad que le condiciona; embrión como ejemplo (realiza proceso complejo para convertirse en adulto); la perfección consiste en alcanzar dicha finalidad; la biología como principal modelo de saber.

Modelo esencialista: la explicación basada en cualidades (esencia).

Modelo geocéntrico y heterogéneo: la tierra en el centro y dos partes materiales diferentes (mundo sublunar (tierra formada por cuatro elementos y en el centro) y mundo supralunar (al rededor de la tierra hay siete esferas planetas y en la última las estrellas, su material es el éter y su movimiento circular, uniforme y eterno).

Modelo determinista: todo está prefijado, condicionado y establecido; la naturaleza está regida por dos principios: principio de causalidad, encadenamiento necesario de unos fenómenosconotros (causa > efecto), y principio de conservación, a pesar de los cambios algo permanece (la sustancia), comportamiento regular y cíclico de los fenómenos. El determinismo dice que naturaleza es sistema cerrado y acabado; los fenómenos son describibles mediante leyes que predicen acontecimientos futuros si se conocen las condiciones iniciales.

Modo de entender la ciencia

El científico debe explicar cómo es y cómo funciona el mundo, descubrir la verdad oculta tras las apariencias. Hay una ciencia teórica o especulativa que comprende, no interfiere; quiere averiguar causas. Según aristóteles cada individuo es el resultado de cuatro tipos de causas:
Formal: qué es.
Material: de qué está hecho.
Eficiente: qué lo ha producido.
Final: para qué es.
A todos estos interrogantes quiere responder el determinismo; llamado modelo aristotélico-ptolemaico.

viernes, 23 de noviembre de 2012

BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS/FILÓSOFOS


JOHANNES KEPLER

Nació el 27 Dic. 1571 en Weil der Stadt, Württemberg, Sacro Imperio Romano (ahora Alemania) y murió 15 Nov. 1630 en Regensburg (ahora en Alemania) es ahora recordado principalmente por descubrir las tres leyes del movimiento planetario que llevan su nombre. Hizo también un importante trabajo en óptica, descubrió dos nuevos poliedros regulares, dio por primera vez tratamiento matemático a la agrupación apretada de esferas iguales conduciendo a una explicación de la forma de las celdas de una colmena, aportó la primera prueba de cómo funcionaban los logaritmos, y diseñó un método para hallar los volúmenes de sólidos de revolución que puede verse como una contribución al desarrollo del cálculo infinitesimal. Además, calculó las tablas astronómicas más exactas conocidas hasta el momento, cuya continuada precisión hizo mucho para establecer la verdad de la astronomía heliocéntrica.

 

NICOLAS COPÉRNICO


Fue un astrónomo revolucionario, científico polaco. Fundador del sistema astronómico que lleva su nombre.

En 1496 viajó a Bolonia, Italia, para estudiar Astronomía y Derecho. En 1501 se trasladó a Padua para estudiar Medicina.

Dos años más tarde, sin haber terminado la carrera, se licenció en derecho Canónico. De regreso en su país natal, Polonia, en 1507, escribió un Tratado de Astronomía, donde expuso su teoría heliocéntrica (el Sol como centro del universo y la Tierra girando en torno a él y sobre sí misma, alrededor de un eje); estableció el orden de los planetas conocidos hasta entonces y supuso para ellos órbitas perfectamente circulares. Hacia 1520 comenzó a escribiracerca de las revoluciones del mundo celeste, una amplia exposición de la astronomía heliocéntrica.
Terminó la obra diez años más tarde, pero no la entregó a la imprenta, temeroso de las críticas que pudiera despertar. Su obra fue publicada un año después de su muerte y fue considerada hereje. Copérnico no creó un sistema completo de astronomía, pero contribuyó a la astronomía moderna.


GIORDANO BRUNO


Fue un pensador del Renacimiento. Nació en Tola en 1548, dos años después de la muerte de Lutero- en Nola, cerca de Nápoles y murió quemado en la plaza de las Flores, Roma, en 1600. Con su pensamiento estaba adelantado a su época, planteando ideas revolucionarias que irritaron a las autoridades eclesiásticas, pero que nacían de una búsqueda profunda de la verdad y el conocimiento.





Bruno era un cosmólogo, filosofo y teólogo del renacimiento, él planteó que frente al orden finito existía un orden infinito en el universo. Por eso se le llamo el “padre del universo moderno”. Bruno plantea que el universo es infinito, incluso que no existe solo un universo sino que existen múltiples universos, adelantándose a su época por más 500 años. Estos pensamientos, entre otros, le trajeron a Bruno serias consecuencias ya que refutaba lo que la iglesia católica de entonces sostenía, que el universo era finito y que la tierra era el centro del universo, misma razón por la cual ya habían quemado en la hoguera a Copernico.

Y era particularmente peligroso este pensamiento de Bruno para la iglesia ya que contradecía el orden establecido por Dios en el mundo, según esta. Si la tierra era el centro del universo entonces Roma era el centro del mundo donde se encontraba el centro de la cristiandad. Este era el orden y la voluntad divina según la iglesia. Pero Bruno se atrevió a contradecir esto y por ello fue asesinado por las autoridades político-religiosas quemándolo en la hoguera en la Plaza de las Flores en Roma en 1600.

GALILEO GALILEI

(Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642 ), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».


Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia Católica Romana suele presentarse como el mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.

lunes, 5 de noviembre de 2012

MATRIX




FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

Título orinal y año: The Matrix (1999)
Intérpretes: Keanu Reeves (Neo/ T. Anderson), Lawrence Fishburne (Morfeo), Carrie-Anne Moss (Trinity), Joe Pantoliano (Cifra), Gloria Foster (Oráculo).
Nacionalidad: EEUU/Australia
Dirección y guión: Andy y Larry Wachowski
Música: Don Davis
Fotografía: Bill Pope
Producción: Joel Silver
Montaje: Zach Staenberg
Duración: 136min  







RELACIÓN ENTRE MATRIX Y EL MITO DE LA CAVERNA


Lo mismo ocurre en la película, En el Mito de la caverna, un hombre es sacado del lugar en que está y es enfrentado a la luz verdadera (la del sol), a los objetos que proyectaban las sombras, es decir, al mundo real, al principio, rehúsa creerlo, con el paso del tiempo, comienza a adaptarse, pero sigue confundido, le cuesta asimilar que su pasado es irreal. En la película, Neo es desconectado de Matrix y le es enseñado el mundo real.

Al igual que en el mito, Neo no quiere creerlo, al principio cree que es mentira, se siente cegado, porque nunca había visto, y, poco a poco, comienza a adaptarse al nuevo mundo que le ha sido mostrado.

En el mito de la caverna el hombre que se enfrenta al mundo de la luz, tiene que olvidar todos sus prejuicios, recuerdos y convencimientos para poder creer que lo que ve es lo verdadero, Morfeo antes de saltar le dice a Neo que debe olvidar todo el pasado y convencerse de la realidad, y de que puede lograr el gran salto.

En el mito de la caverna, se hace alusión a que si el “filósofo” decidiera contarles la verdad a los prisioneros, éstos, tratarían de matarlo. En Matrix, Cyfer trata de matar a Neo, porque era él elegido para liberar a quienes estaban en Matrix y él, quería volver a ella, olvidarlo todo, y tener una vida feliz.

Supongamos, por un momento, para poder realizar la analogía, que Neo, es el liberado y Cyfer los demás hombres de la caverna, quienes, según Platón, matarían a éste hombre en su intento por liberarlos.

LAS TAREAS DE LA FILOSOFÍA SEGÚN KANT


Kant dedujo las tareas de la filosofía:

-Establecer el alcance y los límites del conocimiento científico,respondiendo a la pregunta ¿qué puedo conocer?



-Establecer los principios que debe egir la acción humana, mediante la pregunta ¿qué dedo hacer?


-Proyectar el destino último del hombre y la humanidad y las condiciones para su relacción, respondiendo a la cuestión ¿qué me cabe esperar?

-Estos interrogantes se resumen dentro de la pregunta más radical y universal ¿qué es el hombre? 



viernes, 19 de octubre de 2012

EL MITO DE PROMETEO


Prometeo, hijo del titán Jápeto y de la ninfa del mar Clímene, y su hermano Epitemeo fueron los encargados de crear la Humanidad y de la titánica tarea de proveer a los seres humanos y a todos los animales de los recursos necesarios para la subsistencia.
Epitemeo creó a todos los animales; por su parte, Prometeo fue modelando una mezcla de tierra y agua creó a los hombres. Prometeo, empeñándose en que éstos fueran superiores al resto de las criaturas mortales, les concedió el fuego.
El desencadenante de la ira de Zeus contra Prometeo y los hombres fue la disputa realizada por los hombres y los dioses en MeKone (Tesalía) por las partes de los animales sacrificados. Prometeo dividió por un lado la carne y las entrañas ricas en grasa, ocultándolas dentro del estómago del buey en disputa. Por otro lado colocó, con engañoso arte, los huesos de buey cubiertos con grasa blanca. Luego le pidió a Zeus que eligiese entre las dos divisiones, el dios optó sin dudar por la grasa y se encolerizó al descubrir lo que ocultaba. A partir de ese momento sólo las grasas y los huesos se entregaron a los dioses en sacrificio; mientras que la buena comida era utilizada para su consumo por los mortales.
Zeus, dolido y resentido por el engaño que acababa de sufrir, decidió vengarse de ellos privando a los mortales del fuego, elemento fundamental no sólo para la cocción de los alimentos, sino también para sobrevivir de las heladas. Prometeo, realmente desesperado, robó la luz del fuego eterno utilizando una caña hueca, sabiendo que esta acción originaría un castigo por parte de Zeus. A pesar del riesgo, los mortales recuperaron el fuego gracias a su valentía.
Pero esta vez Zeus no perdonó ni a Prometeo, ni a los humanos y ordenó encadenar a Prometeo a una columna. Esa misma columna, según Esquilo, era sostenida por otro hermano de Prometeo: Atlas. Lanzó, además, un águila para que durante el día le comiera el hígado, un órgano que durante la noche se regeneraba por completo. Prometeo sería liberado de tanto sufrimiento muchos años más tarde por Hércules, que mató el águila con una flecha, debiendo cargar con las cadenas toda su eterna vida.